¿Una brujita que teje con papel y lapicera?
¡Vaya prodigio, qué mágica hechicera!
En punto arroz escribe poemas.
En punto inglés, libretos para escena.
En Santa Clara, historias verdaderas...
Si es con ganchillo...¡Prodigios en espera!

(Regalo de María Alicia Esain)

Seguidores

lunes, 11 de febrero de 2013

¡¡SAN VALENTÍN YA ESTÁ AQUÍ!!


El Día de San Valentín es una fiesta de origen anglosajón que, poco a poco se ha ido extendiendo a otros paises del mundo a lo largo del siglo XX. En algunos se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y de la Amistad. Su origen no tiene nada que ver con los grandes centros comerciales como piensan algunos, pues su historia se remonta a los días del florecimiento del Imperio Romano.
Por entonces San Valentín era un humilde sacerdote que decidió saltar por alto la prohibición del Emperador de que los soldados no se pudieran casar, pues así , sin las ataduras de una familia, podrían cumplir mejor con su oficio.. San Valentín, haciendo oidos sordos, los casaba en secreto, hasta que fue descubierto y como castigo , el Emperador Claudio II lo llamó a palacio y lo encarceló por haber osado desafiarle. Entonces, el carcelero Asterius, quiso ridiculizarle y entre risas y burlas le pidió que devolviera la vista a una hija suya, llamada Julia, que era ciega. San Valentín se la devolvió en nombre de Dios, y Asterius con toda su familia se convirtieron al cristianismo. Pero, pese a todo, San Valentín siguió preso y al final fue torturado  y ejecutado el 14 de febrero de 270.
 Julia plantó un almendro al lado de su tumba , y desde entonces este árbol se ha considerado el símbolo del Amor y la Amistad.
En la actualidad este día se celebra en muchos países aunque con diferente fecha. Por ejemplo en Argentina, el Día del Amigo es el 20 de julio, en Brasil el 12 de junio,en Egipto el 4 de noviembre...Y la lista se puede hacer muy larga, pero en todos ellos es costumbre tener algún pequeño detalle con las personas a las que se tiene un cariño especial, ya sean enamorados o amigos.

Para celebrarlo en este blog, nuestro colaborador Julio Jiménez nos envía estos bonitos Haikus, a los que me he permitido adornar con uno de mis dibujos
HAIKUS DE LAS ESTACIONES
                                                Julio Jiménez Sánchez
 
                 
                    "PRIMAVERA"
 
 
                Suaves aromas
                y estallido de colores.
                Luz primaveral.
 
     
                     "VERANO"
 
 
                Rojas amapolas
                y espigas meciéndose.
                Abrazo estival.
 
 
                      "OTOÑO"
 
 
                Sopla el viento
                arrancando las hojas.
                Alfombra otoñal.
 
 
                     "INVIERNO"
 
 
                Cae la nieve
                cubriendo las cumbres.
                Invierno glacial.     


PARA LOS ENAMORADOS
Mi mar, mi nube , mi sol
mi concha de caracol,
mi café por la mañana,
mi paisaje en la ventana,
mi pensamiento más loco,
mi mucho, mi poco a poco,
mis paseos por la arena,
mi mayo, mi nochebuena,
mi bufanda en pleno invierno,
mi sueño cálido y eterno
y mi frío y mi calor
y mi poema de amor
( Carmen Gil. http://www.poemitas.com)





domingo, 3 de febrero de 2013

EL ORIGEN DEL CARNAVAL


LA HISTORIA DEL CARNAVAL CONTADA A LOS NIÑOS


          Los carnavales están ya a la vuelta de la esquina. Todos andamos como locos preparando los disfraces. La música de fiesta y el alboroto no se harán esperar mucho, y es necesario estar preparados para estos días alegres y divertidos que se avecinan.
          Sin embargo no está de más que los niños aprendan de donde viene esta costumbre y cuales fueron sus orígenes., el significado que tiene y porqué se realiza en estas fechas. Si queréis trabajar el carnaval, no solo haciendo disfraces, aquí encontraréis otras alternativas.

HISTORIA DEL CARNAVAL CONTADA A LOS NIÑOS


          El carnaval nació hace muchísimos años, mucho antes de que naciera Cristo, cuando los campesinos se reunían en el verano para celebrar las buenas cosechas y pedir a los dioses que les protegieran de los malos espíritus. Alrededor de una hoguera los hombres  se pintaban y cubrían el rostro con caretas mientras bailaban.


          Sin embargo, la primera fiesta de carnaval reconocida como tal , tuvo lugar en Egipto. Por unos días los egipcios ocultaban la clase social a la que pertenecían con una máscara en la cara, y se reunían en las calles para cantar y bailar. Se trataba de una fiesta pagana.


          Después los Romanos empezaron a celebar esta fiesta al comienzo de la primavera. Lo hacían en honor a Momo, el dios de la diversión y la burla. Y durante esta fiesta, que ellos la llamaban carrus navalis, paseaban por las calles a Baco, el dios del vino, sobre un barco con ruedas y toda la gente bailaba y se divertía alrededor suyo.



          Mas tarde, en la Edad Media, era costumbre llamar al carnaval "fiesta de la locura" porque la gente gustaba de gastar bromas en los lugares públicos oculta tras un disfraz. La Iglesia Católica trató de evitarlo, pero como no tuvo éxito incorporó la fiesta a su calendario considerándola un periodo de alegría y jolgorio antes de comenzar la Cuaresma, tiempo de oración y abstinencia.


          Las fiestas duraban tres días antes del Miércoles de Ceniza. La costumbre se extendió por toda Europa, y llegó hasta América de la mano de los conquistadores


          En España, durante el reinado de los Reyes Católicos la gente se disfrazaba para gastar bromas a los amigos, familiares..., pero cuando llegó Carlos I prohibió la fiesta porque atentaba contra las medidas de seguridad. Su hijo Felipe II y su nieto Felipe III, continuaron con la prohibición, hasta que Felipe IV volvió a dar permiso para que se celebrara esta antigua costumbre.



          Hoy en día los carnavales se celebran en muchos países del mundo, y a pesar de las diferencias culturales que existan entre ellos, durante unos días todo es alegría, y los bailes , desfiles y disfraces son algo que les une a todos ellos. Este año empiezan el 8 de febrero. ¿Has preparado ya tu disfraz?

POESÍA PARA CARNAVAL

SI PINTO MI CARA
Si pinto mi cara
con muchos colores
y adorno mi traje
con cintas y flores,
si canto canciones
y llevo antifaz,
ríete conmigo
porque es carnaval.
C. MUSCARSEL

http://www.cucurrucu.com/poesas-de-carnaval/index.html

FABRICA TU PROPIA MÁSCARA CON PLATOS DE PAPEL

Manualidades de Carnaval


Manualidades de Carnaval

Manualidades de Carnaval

Manualidades de Carnaval

Manualidades de Carnaval

Manualidades de Carnaval

Fuente consultada http://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/manualidades/mascaras-de-carnaval-con-platos-de-papel-manualidades-para-ninos/

¡Y AHORA A DISFRUTAR DEL CARNAVAL!

domingo, 27 de enero de 2013

30 DE ENERO, DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ



El próximo miércoles se celebra el Día de la Paz en todos los colegios, en recuerdo a la muerte del gran político pacifista Mahatma Gandhi, ocurrida en 1948 cuando se dirigía a una reunión para rezar, y fue disparado por un radical hindú.
Desde siempre me ha parecido importante que se celebre este dia con los niños y que tomen conciencia de lo importante que es luchar, no solo por la paz, sino también por las grandes injusticias que se cometen en el mundo.Pero también es importante que sepan que la paz debe empezar por uno mismo y que aunque sean un pequeño granito de arena en medio de una playa inmensa, pueden hacer mucho desde donde están, resolviendo sus conflictos cotidianos con los compañeros, amigos, vecinos, hermanos... con la palabra y nunca con la agresión, ya sea verbal o física.

¿CÓMO PODEMOS TRABAJAR LA PAZ Y RESOLVER LOS CONFLICTOS CON NUESTROS ALUMNOS O NUESTROS HIJOS?
Desde hace tiempo llevo un registro en clase. Lo llamo " Mis soluciones de colores" allí apunto con mis alumnos todos los contratos y acuerdos a los que llegamos. Seguimos para ello estos pasos:

  1. Cuando dos compañeros discuten  lo primero que hacemos es relajarnos. Dejamos que transcurran unos minutos, no importa que sean muchos o pocos, lo que importa es que las dos partes estén suficientemente calmadas.
  2. Cuando ya se ha conseguido el primer punto. Hablan de uno en uno, contando cada uno su versión y sin  interrumpir al compañero
  3. Una vez vistos los hechos pasamos a ver los sentimientos que nos ha generado el conflicto ( rabia, tristeza...)
  4. Tratamos de llegar a unos acuerdos en los que las dos partes queden satisfechas. Procurando que no haya vencedor ni vencido, y que los acuerdos que se tomen sean pactados por los dos.
  5. Se firma el contrato de los compromisos y acuerdos y se dan las mano, un beso , un abrazo...( algo físico)
OTROS RECURSOS
Esta bonita poesía de una nuestras poetisas infantiles más importantes, a la que seguimos recordando y queriendo


"Si todos los políticos
se hicieran pacifistas
vendría la paz."
"Que no vuelva a haber otra guerra,
pero si la hubiera,
¡Que todos los soldados
se declaren en huelga".
"La libertad no es tener un buen amo,
sino no tener ninguno."
"Mi partido es la Paz.
Yo soy su líder.
No pido votos,
pìdo botas para los descalzos
-que todavía hay muchos-"

Gloria Fuertes

Este cuento y video Lim perteneciente a una de nuestras seguidoras Ana Rey, del blog 
AULA TIC


.  


Esta canción sobre la paz interpretada por José Luis Perales. A mi me gusta mucho, es muy emotiva



Y estos dos cuentos que me dejó Begoña antes de marchar al hospital. Desde aquí le mandamos un beso muy fuerte y le deseamos una pronta recuperación. Pronto estará con nosotros de nuevo.



domingo, 20 de enero de 2013

JOYAS DE BIBLIOTECA

Ahora que el tiempo está fresquito y lluvioso y lo único que apetece es estar en casita al calor de la lumbre, os dejo algunas lecturas de las que he adquirido últimamente. Se trata de dos libros ilustrados a cual más bonito y uno que nos recomienda Begoña. Desde aquí le deseamos una pronta recuperación y que esté con nosotros cuanto antes.

ENSUEÑOS



"Hay en todo sueño una semilla de magia, una historia que pide a gritos ser contada, un secreto que late dentro de un cofre igual que un corazón.
Para tener un sueño no es necesario que apagues los ojos y cierres la luz. Basta con cambiar de sitio las palabras y dejar que sueñe una canción."
Esta es la carta de presentación de este fabuloso álbum ilustrado lleno de creatividad y fantasía, en donde los sueños campean a sus anchas por doquier.  Sus autores Conrad Roset y David Aceituno harán que volvamos a ser niños otra vez. Un libro magistralmente escrito y con unas ilustraciones maravillosas.  Lo edita Lumen.

ABUELAS DE LA A A LA Z



Este otro es un libro escrito e ilustrado por Raquel Díaz Reguerra, lleno de creatividad e ingenio. Esta autora nos regala, una vez más, una fabulosa colección de ilustraciones llenas de originalidad con un estilo personal claramente definido.  Este catálogo de abuelas nos hará sonreír y seguro que con alguna nos sintamos identificados ( aunque no seamos abuelos o abuelas todavía). Su editorial también es Lumen.

EL RATÓN PÉREZ



Por último este cuento que tiene como protagonista al ratón más famoso del mundo. Dirigido para lectores entre 6 y 8 años que reciban la visita de este ratoncillo. Luis Coloma fue el creador de este curioso personaje, el primero que escribió un cuento con él. Después se han publicado numerosas versiones de otros autores. Este cuento está ilustrado por Cruz Pintor y editado por la Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil 2000.

Y por hoy, aquí lo dejamos. Creo que para soñar un poquito en este día de invierno al calorcito de casa ya tenemos material.¡Qué lo disfrutéis!

domingo, 13 de enero de 2013

APRENDIENDO A JUGAR CON LAS FRASES



Al igual que una palabra desencadena otras muchas, con las frases puede ocurrir lo mismo. Al igual que las palabras se pueden asociar, cortar, pegar, fragmentar, darles la vuelta...las frases también se pueden reorganizar, pero ¡ojo! no de cualquier manera...HAY QUE PROCURAR SIEMPRE QUE DESPIERTE LA IMAGINACIÓN DEL LECTOR, y para ello debemos tener en cuenta algunas cositas:

  • La frase inicial. Es importantísima. Tenemos que estudiarla bien para que sea misteriosa, ambigua, absurda...para que despierte el deseo de seguir leyendo y el lector quede atrapado en las garras de nuestro relato desde el primer momento. Procuraremos no extendernos mucho en descripciones que maten las ganas de leer y la curiosidad por ver qué es lo que pasa.
  • El inicio de cada frase. La forma en la que empecemos una frase determinará lo que vamos a decir a continuación. Por ejemplo, no es lo mismo empezar la frase con una acción "descubrí", que con un adverbio "verdaderamente". El primer caso mueve más a la acción , le da al relato más dinamismo, en el segundo caso el relato se hace más lento, induce más a la descripción. Por eso teniendo en cuenta lo que queremos contar y el efecto que deseamos producir hay que elegir un comienzo u otro
  • La frase en el contexto. Otro aspecto a tener en cuenta es que las frases no funcionan solas como elementos aislados, las frases forman parte de un texto, y allí se enlazan unas con otras formando los párrafos. Son como un puzzle en el que cada frase será una pieza que tiene que encajar con sus vecinas. Por eso hay que procurar que guarden una armonía en cuanto a la fonética, la extensión...que haya una buena relación entre la primera y la segunda, la segunda y la tercera... Y lo que es muy importante: que la primera y la última estén siempre conectadas.
  • Juegos con frases. Las frases son tan importantes, que una sola de ellas puede desencadenar toda una novela. Por eso es tan importante trabajarlas, se puede ensayar con ellas, probar a hacerlas más cortas, mas largas. cortando, pegando, intercalando,  escribiendo lo contrario a lo que dicen ( el niño salió/ el viejo entró) para ver el efecto que producen, imitando una frase de un libro y  cambiando o alterando los elementos que nos parezcan...Hay muchos juegos divertidos que se pueden hacer para despertar nuestra imaginación y maestría a la hora de manejas las frases.
Para terminar os dejo un juego por si queréis practicar. Yo lo he hecho y me lo he pasado genial. Se trata de ir tomando nota de frases sueltas que escuchamos por ahí, en una conversación en la que no participamos, en la televisión, la radio...y después imaginar quien lo ha dicho, por qué, qué estaba pensando, cual sería su circunstancia en ese momento...En definitiva rodearla de un contexto y escribir un pequeño texto. Ese material se puede guardar y lo podemos utilizar más adelante en una historia.

lunes, 7 de enero de 2013

EL CUENTO DE PAULA ( una joven colaboradora)



Paula es nuestra más joven seguidora. Solo es una niña y ya tiene su propio blog en el que escribe sus historias y nos cuenta todo aquello que le llama la atención. Es una lectora y escritora estupenda , y hoy nos ha querido regalar este cuento creado por ella misma en estas navidades. Aquí lo tenéis para disfrutar con él. A ella la podéis encontrar en LAS HISTORIAS DE PAULA


Nieves y sus notas

Nieves era una niña de 10 años, alta con el pelo largo y castaño, los ojos verdes y algunas pequitas le salpicaban la cara. Le gustaba muchísimo leer y las cosas fantásticas. Era muy estudiosa y sacaba muy buenas notas.

Esa misma noche durmió nerviosa pensando en que notas iba a sacar. Al día siguiente cuando volvía a su casa, con ellas, del colegio subió a su habitación, sacó el papel del sobre muy ilusionada y al ver que estaba en blanco se desilusionó. Al oír un ruido se dio la vuelta y vio como los SB y los NT estaban bailando y cantando en su habitación. Nieves no se lo podía creer, pero al final se dio cuenta de que además de divertido, esas notas estaban hechizadas.

Sonó el timbre y se acordó de que tenía que enseñarle las notas a su madre. Ésta entró en la casa y le dijo:- Nieves enséñame las notas. Ya voy mamá. Nieves se preguntó ¿Qué voy a hacer si el papel está en blanco? ¿Cómo voy a volver a poner las notas en el papel? La madre subió a la habitación de su hija y vio las notas bailando y saltando. Ella le pidió una explicación a Nieves y le dijo que no podía dársela porque ella no había sido, sino que también se había sorprendido. La madre no se lo cree y la castiga. Luego se fue al salón y se tomó un café para ver si podía tranquilizarse.

Nieves, muy triste se puso a llorar. Su madre la oyó y fue a ver que le pasaba. Al ver que estaba llorando, la despierta y le pregunta por qué lloraba. Ella le dice que sus notas, no sabe como, se habían puesto a bailar y a cantar en su habitación y la había regañado y castigado, por eso estaba llorando. La madre le dice que deje de llorar que todo había sido un sueño. Que se olvidara de ello y se volviera a dormir. Mañana le darían las notas del colegio y seguro que eran muy buenas. 

Espero que os haya gustado.

jueves, 3 de enero de 2013

UN CUENTO MULTICOLOR PARA DESPEDIR LA NAVIDAD

Hace unas semanas lanzamos una propuesta de participación. Se trataba de hacer un cuento entre todos los que quisieran subirse al carro de la invención. La respuesta no se hizo esperar, y con todos los retalitos que nos habéis enviado, Begoña y yo hemos confeccionado esta historia, llena de los colores diferentes, de ilusiones, de recuerdos, de fantasías...Cada uno ha dejado en él su sello y este es el resultado. Espero que os guste